Ayer celebramos
el Día Nacional del Automovilismo Deportivo en la República Argentina, en
homenaje al ex piloto Juan Manuel Fangio. En esta fecha se conmemora el
aniversario de la muerte del inolvidable icono para el deporte nacional que el
17 de julio de 1995 fallecía a los 84 años de edad, a raíz de una
bronconeumonia.
El “Chueco”
nació en Balcarce el 24 de junio de 1911 (actualmente esa jornada se festeja
como el Día del Automovilismo y el Día del Piloto Argentino). En aquella
localidad marplatense se creó el “Museo Deportivo Juan Manuel Fangio” en 1986. En
el recorrido de la exhibición se pueden observar fotos de la época, trofeos que
consiguió y autos con los que compitió. Un verdadero patrimonio histórico para
el automovilismo mundial.

Debutó en
Turismo Carretera en 1938, arriba de un Ford. Pero el destino le depararía que
el clásico rival, Chevrolet, marcaría el inicio de un camino ganador de
entrada. Ese cambio de bando, produciría un duelo muy especial con otro gigante
de aquella época: Oscar Gálvez (5 veces campeón). La histórica rivalidad entre las
dos carrocerías ahora se veía plasmada por dos fenómenos en el arte de manejar.
Esa pelea la ganó claramente el “Maestro”, que en 1940 se consagra Campeón
Argentino de TC (primera vez en la historia de Chevrolet) y al año siguiente
repite el título con esa marca.

Hasta el
2003, mantuvo el récord de 5 títulos mundiales (4 de ellos en forma consecutiva
entre 1954 y 1957). Solamente fue superado por el alemán Michael Schumacher en
2004, que obtuvo 7 campeonatos. Lo que todavía ningún piloto pudo superar ni
igualar son sus porcentajes de victorias, podios y pole positions. Sobre 51
carreras oficiales ganó 24, es decir un porcentaje mayor al 47%. Con 29 pole
positions su estadística se eleva a casi un 57%. Pero el porcentaje de podios
es mayor aún, 62,74%. Los tres son los promedios más altos en la historia de la
Fórmula 1.
Superando
los 46 años se consagró como el campeón más longevo de todos en 1957. Es el único
competidor de todos los tiempos que logró el título de la temporada corriendo
para 4 escuderías distintas (Alfa Romeo,
Maserati, Ferrari y Mercedes Benz). En el 62´ junto a glorias del automovilismo,
fundan el Club International des Anciens Pilotes de Grand Prix F1, donde es
condecorado presidente.
Tras ser
empresario y asesor de imagen de Mercedes Benz, en 1974 lo nombran presidente y
en 1987 presidente honorario vitalicio (el único que designaron hasta la fecha).
En Puerto Madero, frente a la sede de la prestigiosa fábrica de automóviles de
alta gama, está situada una estatua del “Chueco”. La misma representación, hecha
por el español Joaquim Ros Sabata, se encuentra en Monte Carlo (Mónaco), Montmeló
(España), Nürburgring (Alemania) y Monza (Italia). Tres años más tarde la
Fundación Renault también decide honrarlo como presidente. En 1993 lo
mencionarían “Miembro de Honor de la Federación Internacional de Automóvil”,
continuando con una cantidad innumerable de premios que seguirían adornando las
vitrinas de su hogar y del Museo.

Hace pocos
días uno de sus autos se consagró como el más caro vendido de todos los tiempos.
A través de una subasta en Inglaterra, pagaron más de 20 millones de euros por
el Mercedes Benz que el “Chueco” había utilizado en 1954, cuando salió campeón
de la Fórmula 1.

No hay comentarios:
Publicar un comentario